La cédula urbanística es un documento otorgado por el área de urbanismo y vivienda del ayuntamiento del municipio en el que se encuentra una parcela, finca o solar. Contiene toda la información relativa al régimen urbanístico aplicable de acuerdo a las herramientas de planeamiento y gestión urbanística que por ley se deben aplicar.
Dentro del régimen urbanístico encontramos los diferentes puntos que se estudian como pueden ser la ubicación de la parcela, dimensiones, tipo de suelo o condiciones de edificación, entre otros.
Para obtener este informe técnico el interesado deberá acudir al ayuntamiento para asesorarse de toda la documentación y requisitos para comenzar con el trámite.
Clasificación de las circunstancias urbanísticas
Dentro de las circunstancias urbanísticas encontramos en líneas generales tres clasificaciones que son de Planeamiento, jurídicas y de hecho.
Con respecto a las circunstancias de Planeamiento, para estas se elabora un informe en el cual se detalla:
- el tipo de suelo en el que se encuentra una parcela,
- el uso que se le puede dar a la parcela o solar,
- definiendo en base a la normativa si es urbanizable o no,
- qué condiciones hay que tener en cuenta para la edificación,
- si se encuentra edificada se detalla en qué condiciones se encuentra la edificación,
- las servidumbres que se encuentran en el plan general, como ser la medianera, agua, desagüe, entre otros.
En cuanto a las circunstancias de hecho, en ella se describe la forma y dimensiones de la parcela, sus límites lindantes, si cuenta con servicios como agua, luz o gas, instalaciones, información sobre el subsuelo o su ubicación y localización exactas.
También se detalla en uso que se le está dando y si hay ocupantes cuántos son.
Por último, las circunstancias jurídicas son aquellas que se refieren a todo lo que tiene que ver con temas legales. Como el cumplimiento de cargas urbanísticas o a la delimitación de ámbitos de actuación, entre otros.

Documentación necesaria para solicitar la cédula urbanística
Para comenzar con el trámite, el interesado puede acercarse a un registro municipal. Pero es el área de gobierno de urbanismo y vivienda quien se encarga de tramitar la cédula, por lo que si se quieren acelerar un poco los tiempos es mejor acudir directamente allí.
Se debe solicitar el formulario normalizado que se deberá rellenar. Se deberán presentar los planos de la finca o parcela en la que se reflejen todas las circunstancias del lugar.
El solicitante deberá tener el impreso correspondiente al pago de tasas que se puede solicitar en el ayuntamiento y que se deberá abonar en una entidad bancaria.
Como mencionamos anteriormente, si el interesado acude directamente al área de urbanismo y vivienda y no lleva consigo las copias de los planos que se requieren, también le facilitarán los impresos necesarios para realizar el trámite.
La solicitud de la cédula urbanística la podrá realizar cualquier persona, en particular aquellos que sean los dueños de la finca o parcela de la que se quiera pedir información.
Si quien la solicita es una persona física, deberá presentar una copia de su Documento Nacional de Identidad, DNI, o NIE.
Para el caso de una persona jurídica, además de su documento personal deberá presentar el CIF de la empresa, la escritura de constitución de la misma y un documento que lo acredite como representante legal para realizar la diligencia.
Plazos
En el caso de que no se presente toda la documentación necesaria, la Administración Municipal otorgará un tiempo máximo de diez días para solventar el problema, si en ese plazo no se presentaron los documentos faltantes, entonces se archivará la petición.
El tiempo aproximado que tarda el trámite es de 15 días, aunque a veces puede demorar hasta un mes. Una vez obtenida, será válida por tiempo indeterminado, o hasta que se produzca un cambio en la normativa o en las leyes urbanísticas que afecten a la finca o parcela en particular.
Preguntas frecuentes sobre la cédula urbanística
La cédula urbanística es un documento en el cual se detallan todas las características de una finca, parcela o solar que se refieren a si es suelo es edificable, medidas y dimensiones del lugar o servicios que tiene, entre otras características.
El trámite se puede realizar en el registro municipal del municipio, pero se aconseja acudir al área de urbanismo y vivienda del ayuntamiento ya que se puede hacer de manera más ágil.
El tiempo de demora aproximado, una vez presentada toda la documentación es de 15 días aproximadamente, aunque se puede extender a un mes.
La puede solicitar cualquier persona que tenga la autorización necesaria.